1
Nombre del candidato a ‘X University’: [Inserte su nombre aquí]
Mi vida ha sido trágica, he pasado por siete terremotos, diez paracaídas rotos y un combate fallido contra un unicornio. Con la ayuda de absolutamente nadie, he salido adelante al crear la cura contra el cáncer. Solamente tengo 18 años, y he hecho investigaciones de punta sobre la metafísica cuántica y sus aplicaciones en la industria 10.o, la cual también he inventado. Sé hablar alemán, francés, inglés, español, mandarín, japonés y griego en nivel C3, incluso fundé una escuela en Tailandia que enseña estos idiomas, aunque vivo en Argentina. Mi predicción para el Bachillerato Internacional es de 44 a 45. Soy atleta de alto rendimiento en diversos deportes como ‘Atletismbol’ y la ‘Natasurf’. Soy director ejecutivo de una empresa de tecnología de punta que actualmente compite con Google. Estoy en preparatoria, sin embargo, curso el doctorado en finanzas avanzadas, es ahí que nace mi vocación por los números y así quiero cursar la carrera universitaria en finanzas básicas.
Decisión de aplicación: Rechazado
2
“Cada línea que escribí parecía desbloquear una comprensión más profunda de cómo la muerte de mi madre me cambió fundamentalmente” (Mack, 2023). Esta es una frase de un ensayo que hizo posible que una candidata sea aceptada a Harvard, una de las universidades con más prestigio en el mundo. ¿En qué momento las personas tuvieron que desbloquear sus mayores miedos, exponer las experiencias más traumáticas o mostrarse vulnerable ante un completo desconocido para entrar a una casa de estudios? Y más allá de eso, ¿Cómo es que un proceso que debería ser emocionante acaba siendo una jornada tortuosa, dolorosa, incierta y desgastante?
La aplicación a universidades yace de la necesidad humana de filtrar y categorizar a los de su propia especie. Es un proceso cuya misión nace en que el individuo que haya vivido plenamente su juventud sea aceptado a una buena universidad y que de ser aceptado en una buena universidad dependa de la plenitud juvenil del individuo. Es una dualidad que circunda etiquetas numéricas como una prueba de aptitud académica o ‘SAT’ (del inglés, ‘Scholastic Aptitude Test’) o calificaciones escolares, como también métricas cualitativas como el registro de las actividades extracurriculares o la popular y renombrada declaración personal (del inglés, ‘Personal Statement’).
Y así, inician los juegos del hambre, en dónde cada candidato busca los mejores puntajes, ‘inflar’ sus extracurriculares, las mejores cartas de recomendación y por supuesto un ensayo “digno” de ser recordado. Día tras día los candidatos nos estresamos, lloramos, preocupamos y decepcionamos al saber que la fecha límite de aplicación da pasos agigantados hacia nuestro final lleno de incertidumbre.
Es ridículo, punto
Así como cortamos el pasto para dejarlo con el mismo pasto, a veces hacemos procesos como estos para simplemente dejarlos ser, no obstante, la problemática surge cuando el ratón de la incertidumbre roe cada pedazo de nuestros sueños. No hay lugar para eufemismos cuando digo que este proceso es una mierda. Que en el fondo de nuestra conciencia subsista el perpetuo dolor del pensamiento del “¿Y si no soy suficiente?”.
3
Entre tanta incertidumbre, podemos ver lo invisible al cerrar los ojos en el momento preciso.
Solamente tengo 18 años, y [a pesar de todas las veces que me han rechazado como asistente de investigación] he asistido en investigaciones de punta sobre la metafísica cuántica [para así descubrir mi vocación después de años de no conocerla y haberla buscado].
La ‘anti-declaración personal’ nos persigue a todos, incluso, ciertas veces omitiéndola de nuestra aplicación, o más importante aún: de nuestra identidad. Es ligeramente no convencional el expresar fracaso sin más, traumas aún por resolver, pedazos de nuestra identidad que no necesariamente son utópicos, ideales. Puede ser visto como débil, pero la verdadera valentía surge del ser consciente de la incertidumbre, enfrentar nuestra realidad.
4
La verdadera declaración personal se origina en el preciso instante en que sus escritores conocen la amplitud de su personalidad propia. Comprendemos que la identidad se consolida como un conjunto y no solo partes autoseleccionadas que queremos mostrar. Somos seres sociales, decía Aristóteles, y es en momentos de vulnerabilidad como estos donde las personas que nos apoyan, nuestro soporte, nos voltean a ver y nos dicen: ¡Eres suficiente! Padre y madre, amigos, profesores, mentores, conocidos, etc. Esas personas que nos apoyan desde el primer día y que sin ellos incluso el hecho de aplicar sería imposible.
Ahí, el vacío de la incertidumbre lo ocupa el agradecimiento. El tomar conciencia de estas personas especiales y de la oportunidad que tenemos. Solamente el 25.6% de los mexicanos tienen una preparatoria terminada. El lente de la perspectiva de propósito nos muestra que lo valioso no es entrar a una universidad de renombre en el extranjero, ni siquiera el entrar a estudiar la universidad. La verdadera importancia de la identidad tiene su origen en no deslindarse o volverse ajeno al individuo en estos procesos de aplicación sino que en su destino de constante evolución y transparencia. Todo esto para entender que en el momento en que aceptamos nuestra realidad estaremos listos para superarla.
5
[Inserte aquí los resultados de sus decisiones universitarias]
Declaración Personal
Mariano Moad y las universidades
Es un documental que se subió a Netflix recientemente. Trata acerca de los problemas que el uso de las redes sociales causan al ser humano y a la sociedad. Me interesó ver este documental por razones más personales que por otra cosa. Siempre me di cuenta de la cantidad de horas que se gastan en el celular. Entiendo que muchas de ellas son horas desperdiciadas en las que solo nos sobrecargamos de información. Muchas aplicaciones no me las he instalado por este motivo. De cualquier forma, causa extrema curiosidad el enfoque científico relacionado con el empleo exagerado de las redes sociales.
Al principio, se describen efectos como síndromes y adicciones de varios tipos. Noticias falsas y desinformación también parecen ser cuestiones importantes a ser tratadas. Un extrabajador de Google explica cómo en su trabajo gastan mucho tiempo en perfeccionar el diseño de su página web, hacían más agradable a la vista todo y facilitaban las funcionas al eficientarlas. Esto me hace pensar que realmente las aplicaciones y páginas de hoy en día están hechas únicamente para atrapar nuestra atención, ya que estas “visitas” pueden generar un ingreso a las compañías por detrás de estos proyectos.
El ser humano digital parece comenzar a ser visto como el producto de la mercadotecnia contemporánea y no como el cliente. Esta parte del documental incita una reflexión profunda acerca del ejemplo que es la app de TikTok, la cual usa contenido corto, llamativo y tendencioso que provoca la pérdida de tiempo e información en exceso para los usuarios.
Sin embargo, no todo se tiene que ver de forma pesimista. Con el surgimiento de Google, y los servicios de tecnología, el mundo se volvió más unido y conectado que nunca. La facilidad de adquirir, generar y compartir conocimiento se halló por primera vez en la historia. La tecnología ha sido una herramienta indispensable para todo el desarrollo de la medicina, creación de lazos entre personas, comunidades, entre otros miles de ventajas para la convivencia humana, pero el capitalismo fue creando, a su vez, una “máquina de dinero” la cual creó muchos más problemas que soluciones. Aunque muchos digan, “solo borra tus redes sociales”, existe una dependencia extrema relacionada con la interacción en línea, la cual es bastante perceptible.
Las tecnologías de persuasión para la atención humana se basan principalmente en engañar al cerebro psicológicamente. De esta manera, se puede afectar el comportamiento y emociones de los usuarios inconscientemente. En general, se afirma en el documental que las redes sociales utilizan la manipulación como forma de manifestar la adicción en las personas.
De cierta manera, todos estos problemas tienen sentido, pero creo que se está exagerando un poco al enfocarse en solamente una perspectiva. A pesar de que el uso de las redes sociales ha tomado un camino no tan saludable para los usuarios, la información y su diseminación se ha vuelto una excelente herramienta para la sociedad. La comunicación se ha vuelto más eficiente, la comercialización personalizada de productos ha crecido y la interacción ha cambiado positivamente. De cierta manera, las redes sociales han creado todo un mercado el cual le da ingreso a millones de personas. Entiendo por qué las redes sociales son un dilema, pero no un problema sin solución. Siento que el documental utiliza un tono un poco opinativo al no ser neutral en ciertas situaciones exhibidas. Me incomoda un poco que el contenido del documental critique más las consecuencias, en vez de que se expliquen los porqués.
En cambio, me impactó mucho las estadísticas relacionadas con mi generación (adolescentes) relacionados con los daños emocionales a todo un grupo de jóvenes. La tasa de suicidios, entre otras dichas consecuencias de las redes, parece ser de extrema preocupación.
El documental también discute un poco sobre la inteligencia artificial y como se desconocía su forma de actuar negativamente. Se dice que el desarrollo de esta inteligencia artificial actúa de manera silenciosa, pero se vuelve más “inteligente” mucho más rápido que nosotros. Esto me hizo pensar que, “si nosotros creamos las máquinas y tecnologías digitales con propósitos de generar dinero sin importar las consecuencias, porque estas ‘inteligencias artificiales’ no harían lo mismo”.
Concluyendo, es un documental sumamente interesante y esencial para informarnos sobre algo que usamos diariamente: las redes sociales. Explica detalladamente todas las consecuencias y algunas causas del porqué tienen muchos puntos negativos, a pesar de que no profundizan en las razones y explicaciones del porqué ocurren todos estos impactos negativos. Este documental contribuyó con mi perfil crítico en relación con las redes sociales y me ayudó a generar una opinión propia mucho más argumentada acerca de este tema, la cual se refiere a que busquemos ser cada vez más conscientes de la realidad.
El Dilema de las Redes Sociales
Mariano Moad y las redes
Every day a thought about what happened that night arises in my mind. Every day of my life, I remember each one of them. Every day, I remember the man with a gun:
I don’t know, days passed by when a yellow house caught our attention. Masked man brought a ladder made out of wood for climbing the wall that separated our expected work of the night. It might have been midnight when half a dozen of us were already in the garden. The Entry Man got a screwdriver which might have marked the perfect entrance.
I don’t know, everything we could think of was associated with acquiring everything we could. The world was moving inside out. It could have been the substance, but it was much more than that. For a moment, there was peace in that home.
I don’t know, it was until Masked Man climbed the stairs that everything started taking rhythm. Possibly as it happened every other home we took the night from. The mother appeared at the last step and screamed as loud as it had ever been heard.
I don’t know, with the handgun on one hand I approached the other side of the house, where neither life nor sound appeared. I found a door which seemed to take me into another room. As my patient's hand gently made contact with a silver-colored handle.
Three masked, armed, and drugged men woke me up to welcome me into the worst experience of my existence. Confusion took me at first. I can still remember the surrounding stink of poison, drugs, and alcohol. It seemed like a dream. But it was not.
I don’t know, we took the little boy out of his room and luck came our way to find some valuable articles. He was around 11 years old, well, not precisely. It didn’t really matter. We took him to the other room, with the rest.
When the worst started to happen, trembling overcame me. I arrived at the arms of my mother. Tears scratched all my skin as never before. I wished for it to end. I realized it was not a dream. It turned out to be a nightmare. One of them took a pistol and pointed it straight at my head.
I don’t know, the people would not cooperate. We asked before in a patient and calm way. They didn’t listen, so now, we have become more strict.
– Give me the jewelry or it will be the life of your son we will take instead
While having the barrel looking at me, directly into my sorrowful eyes I then lived the moment. I became aware.
I don’t know, things worked well, a great bounty accompanied us and the end arrived at that house. Soon enough, we left.
Yesterday did happen. That life-threatening second showed me how value comes when you lose the most. Today, each day is a gift. Tomorrow, living as “If today was your last day”. It could have been that night.
Living as "If today was your last day"
Mariano Moad and life
Estava jogando futebol com meus amigos quando, de repente, começo a ouvir uma chuva de palavrões… FILHO DA FRUTA, VAI TOMAR CAJU! Fiquei impressionado e surpreso, não só pelos palavrões, mas pelo fato da voz ser incrivelmente fina. Curiosamente, fui investigar o que tinha acontecido. Cada passo que eu dava era mais um “BARALHO!”.
Quando cheguei, era exatamente o que eu pensava, mas não conseguia entender. Como uma criança conseguia falar tantos palavrões?!. Deve ter algo por trás de tudo isso! Fingi que fui embora esperando o menininho ir para sua casa. Quando finalmente ele foi embora, parecia que andava com pressa. O alcancei e perguntei, educadamente, porque ele estava tão bravo (Não, eu não estava com medo dele...). Ele disse que seu irmão não estava o deixando subir no balanço. Pensei: Qual a necessidade de ficar xingando por algo tão insignificante.
Depois desse dia, comecei a prestar atenção no uso dessas palavras ao meu redor. Caiu uma moeda no chão, palavrão. Bateu o dedo em algum lugar, outro palavrão. Comecei a ouvir cada “PONTE QUE CAIU” o tempo todo. Palavrões tão perdendo a graça. Virou um vício usar palavrões para xingar sem motivo. As pessoas usam e nem lembram do verdadeiro significado de um palavrão.
Tente prestar mais atenção no seu dia e você vai perceber que são usados para qualquer situação. Quando alguém faz algo errado, por mais insignificante que seja, é ouvido um “QUE BUSÃO”. Os palavrões passaram de xingamentos à gírias. Quando alguém quer realmente demonstrar que está bravo, palavrões nem servem mais. Os palavrões, tão surpreendentes quando utilizados, estão se tornando palavrinhas, que, sinto lhes dizer, sentido não têm mais.
Palavrões virando palavrinhas
Mariano Moad e as palavras
Eu estava apavorado, pois era véspera do primeiro dia de aula e ainda não tinha comprado o material escolar. Na correria de um final de semana cheio de atividades familiares, esqueci o material. Mas a situação só piorava: meus pais foram a uma festa, ou seja, estava sozinho em casa e tinha apenas uma tarde para preparar tudo.
Já mais calmo, pensei com clareza e tive uma ideia que poderia me salvar daquela situação: eu poderia reutilizar coisas dos anos anteriores, assim, podendo reunir todo o material, sem ter gasto nenhum centavo. Não sei como não tinha pensado nisso antes, mas depois parei para refletir sobre isso e “ativei meu motor”.
Ninguém se lembra de poder reutilizar as coisas antigas para materiais escolares, seja objetos próprios, ou até mesmo roupas. Quase sempre nós nos importamos em gastar dinheiro, em coisas novas e nunca pensamos em reutilizar, em ajudar o meio ambiente ou também usar esse dinheiro para algo que seja realmente preciso.
Qual é a necessidade de sermos consumistas desse jeito? Comprando bens que são desnecessários, já que isso compromete os recursos naturais que, por sua vez, nos prejudicam. Este consumismo pode nos trazer satisfação momentânea e ilusória, mas em um futuro não muito distante, nos prejudicará e irá “consumir” toda nossa felicidade.
No fim do dia, meu desespero passou, pois percebi que eu já tinha tudo o que precisava dentro da minha própria casa.
Menos é mais
Mariano Moad e o consumismo